Investigación Cuasi Experimental – Características, Tipos y Ejemplos
La investigación cuasi experimental es uno de los tipos más utilizados en la rama de la psicología, ya que en los estudios que se llevan a cabo empleando esta metodología no se selecciona grupos experimentales aleatorios, como puede pasar en otras, sino que se centran en grupos previamente formados.
Más adelante veremos ejemplos sobre estos, para comprender más sobre sus características. Esta tiene otros fundamentos, como métodos de la investigación cuantitativa y cualitativa.
Su principal utilidad es estudiar los diferentes comportamientos y variantes que se producen en la sociedad. Pasemos ahora a conocer más sobre su definición, las partes y tipos que conforman la cuasi experimental, así como los métodos y técnicas que aporta.
¿Qué es la investigación cuasi experimental? Características principales
La definición de investigación cuasi experimental se refiere a la realización de esquemas experimentales, en el cual los sujetos agrupados en el estudio no son asignados de forma aleatoria. “Cuasi” da a entender que el experimento es casi verdadero.
A diferencia de la investigación no experimental, este tipo es empírico, y por lo tanto, considerando su definición, decimos entonces que no tiene control efectivo sobre las variables de selección, pero se utiliza para determinar variables sociales.
Se produce mediante una hipótesis o exposición que no cuenta con grupos de control y sujetos aleatorios, así que el investigador no tiene control sobre los grupos.
Ahora veamos sus características, para luego hablar de sus técnicas o métodos, tipos y partes de la investigación cuasi experimental junto a ejemplos.
- Es una investigación adecuada para situaciones naturales donde no se tiene control sobre todas las variables relevantes.
- Su objetivo es definir la variable independiente ante la dependencia, así que analiza, busca y establece relaciones existentes o producidas.
- Los grupos no se forman aleatoriamente, lo que significa que el investigador debe recurrir a grupos antes formados. Esto genera incertidumbre entre los sujetos del mismo grupo.
- Se diferencia por su poco control de las variables, por lo que se usa en investigaciones aplicadas. No es frecuente en laboratorios, sino en ambientes naturales.
Tipos, métodos y técnicas de investigación cuasi experimental
Las investigaciones cuasi experimentales cuentan también entre sus características cuál es su simpleza, ya que los pasos son sencillos, tiene similitudes a la investigación de campo: se elige el grupo a estudiar, se asigna la variable, analizan los resultados y por último las conclusiones.
Para este trabajo, se emplean diferentes métodos o técnicas, que definen los tipos de cuasi experimentales. Estos son:
Esquemas transversales
Permite la investigación a diferentes grupos, para estudiar y orientarse hacia un punto temporal concreto, lo que da paso a la medición de una variable en ese momento y a las conclusiones universales.
Esquemas longitudinales
Permite tomar distintas medidas de una variable para cada individuo. Además, los grupos de estudios tienen la oportunidad de conformarse por un solo sujeto o ser un conjunto de personas. A diferencia del pasado, este diseño se encarga de estudiar los procesos de cambio en periodos continuos de tiempo.
Con esto en mente, podemos proceder a explicar las partes correspondientes a esta investigación y los ejemplos de experimentos reales.
Partes de la investigación cuasi experimental
Las partes de una investigación cuasi experimentales son realmente pocas, en comparación a otros, puesto que como se mencionó en las características y su definición, es uno de los métodos más simples. En total son 4 partes, que se clasifican como:
Selección del grupo de estudio
Lo primero que se realiza es la selección del grupo que se ha estar bajo análisis, al cual también se le debe asignar una variable. Recordemos que no se hace de forma aleatoria, sino más bien con grupos establecidos. Como ejemplos están los trabajadores de un hospital o alumnos universitarios.
Ejecutar el estudio
Su principal base son los métodos descriptivos, por lo que también considera los datos cualitativos y cuantitativos para su análisis.
Análisis de los resultados
El análisis de los datos tiene como propósito identificar el nivel de influencia que tienen las variables independientes sobre las dependientes. Asimismo, para conocer las consecuencias del efecto entre los comportamientos sociales y los elementos que se están analizando.
Establecer conclusiones
Ya para terminar, luego de concluir con el análisis de la información obtenida, es necesario establecer las conclusiones correspondientes al estudio, así como presentar los resultados a las partes interesadas. De esta forma se podrán crear estrategias que permitan la solución al problema presente.

Ejemplos cortos
Ahora veremos diferentes ejemplos resumidos, los cuales han sido estudios que instituciones en todo el mundo han aplicado para entender los fenómenos y aportar una conclusión exacta de los mismos.
Programa para la prevención de la violencia política
Para estos tipos de estudios se realizan en base a las técnicas de la investigación cuasi experimental, ya que permite evaluar todos los efectos que posee un programa para prevenir la violencia política.
Mediante la metodología se busca determinar la empatía, por lo que se utilizan sujetos que expresen sentimientos de enojo, para así determinar la capacidad que tienen para fomentar la paz y limitar la violencia.
Programa para prevenir los comportamientos delicados en los jóvenes
Con esta investigación se busca identificar los efectos que pueden producirse en los jóvenes al involucrar un programa para la prevención de los comportamientos delicados.
Los sujetos de pruebas son jóvenes que han abandonado sus hogares. Esto significa que los que conforman el grupo es por han decidido de forma voluntaria seguir con el programa.
Efectos de un programa para conducir automóvil
Es un estudio que tiene como fin determinar los efectos que produce un programa para conducir un vehículo, en este caso un auto. Para ello, los individuos involucrados y el grupo de control no son asignados al azar.
Tratamiento de la cefalea con acupuntura
Es una investigación realizada con base en elementos no aleatorios, que busca valorar la acupuntura, para dar a entender que puede ser aplicada como terapia complementaria para los pacientes con cefaleas crónicas.
gracias por la explicación.